Editorial

EDITORIAL

En la era de la Tecnología de la Información y la Comunicación TIC debemos asumir el reto, tomar la brújula, trazar el rumbo para corregir la deriva producida por los adelantos tecnológicos, para poder llegar al puerto previsto.

Para aquellos que no conocen de navegación la desviación del curso o deriva es producida por vientos o corrientes laterales a las naves y se corrige ajustando el rumbo.

Hoy emprendemos este blog un término informático que llamamos Bitácora en idioma castellano y vaya coincidencia siendo también otro término náutico, es el libro donde el capitán de una nave hace sus anotaciones diarias reportando todos los detalles de la navegación.

Bueno lo que esperamos es que esta Bitácora sea una publicación periódica de todas aquellas noticias, informaciones, aconteceres, vivencias, expectativas, sueños, ilusiones, anhelos, realidades que nos permita conservar el curso trazado y no perdernos por efecto de la deriva, pero con la diferencia de que todos estamos invitados a participar en la misma porque el barco que navega no es otra cosa que nuestras propias vidas donde cada uno de nosotros es el capitán de la nave y el puerto que debemos alcanzar es el de la felicidad y el éxito.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Biografía de Don Armando Molero


“El cantor de todos los tiempos” y quizá la primera voz en las ondas hertzianas de la radio zuliana, nació en Maracaibo el 20 de enero 1899. Considerado como el más grande cantautor musical de Maracaibo, Armando Molero fue además un gran guitarrista, con la cual logró transmitir y preservar el gentilicio zuliano.
Con su voz pastosa y estilo lleno de remembranzas, se inició como cantante en La Voz del Lago, y más tarde constituyó el Dueto Maracaibo, junto a César Villalobos, actuando en la Radiodifusora Maracaibo, de donde salieron con un contrato para trabajar en la Radiodifusora Venezuela y la Broadcasting Caracas, en los años treinta. Armando Molero llegó a alternar con el comediante mexicano Mario Moreno “Cantiflas” y su voz gozó de gran popularidad en el Zulia, gracias a sus composiciones, entre las que destacan “Una flor”, “Josefina”, “ Destellos de amor”, “Feliz Cumpleaños”, “La noche”, “Tu boca”, “Con el sombrero en la mano”, “El cocotero”, “El hijo ausente”, “La suegra”, “El estudiantes”, “El Lázaro”, “Trigueña preciosa”, “Voy a partir bien mío”, “El beodo” y “Maracaibo querido”.
Bambucos, valses, danzas y contradanzas eran la especialidad de Armando Molero, un cantante vernáculo, con dotes de serenatero, cuya actividad como compositor es motivo de polémicas, debido a las dudas sembradas por algunos personajes. No cabe titubeo en su trascendencia como el hombre que mejor representó el gentilicio zuliano, y en su labor de defensa a ultranza de nuestra tradición musical. Lila Morillo, el Quinto Criollo, el grupo Candela, Tino Rodríguez, Jesús Sevillano e incluso la Orquesta Filarmónica de Londres han sido multiplicadores de la musa de este icono de la música zuliana, fallecido el 5 de febrero de 1971.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.